Historias de mar
¿Qué aportaron los vikingos?

Por Santi Serrat
Publicado en We Are Water


¿Comemos de forma sostenible? El sentido de la pregunta no es el mismo para un habitante de Nueva York que de Daca, o para un agricultor de la Borgoña francesa que de Anantapur en India o del Sahel africano. Tampoco la validez de las respuestas permite sacar conclusiones globales. El reto alimentario que tiene la humanidad es enorme: a la necesidad de agua y suelo hay que añadir la huella de carbono. La crisis climática está presente en la dieta de los que tienen el privilegio de desayunar, comer y cenar cada día. ¿Y en la del resto?

La crisis climática ha llegado a la dieta. En el COP 25 de Madrid, el IPCC ha presentado su Informe especial sobre cambio climático y tierra publicado el pasado agosto. Ha sido uno de los documentos que más repercusión han tenido en los medios de comunicación, probablemente porque afecta de una forma muy directa a la forma en que vivimos.

El IPCC entra de lleno en la relación entre la alimentación humana y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y añade este factor a los de la utilización del suelo y el agua, hasta ahora los dos elementos con los que generalmente se solía evaluar la sostenibilidad alimentaria. Además del aumento de la productividad de los alimentos y la reducción de desperdicios, el IPCC aboga por una “dieta equilibrada” a nivel global, para mitigar el calentamiento atmosférico; el objetivo es la reducción de la huella de carbono de la producción y comercio de los alimentos, y ganar suelo para otros usos no alimentarios.

En el documento se estima que para 2050, los cambios adecuados en la dieta pueden llegar a reducir los GEI cada año en 0,7 - 8 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2eq), que es la suma de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los gases causantes del calentamiento de la atmósfera. Según el IPCC, para esa fecha, la adopción de estos hábitos alimenticios podrían además liberar varios millones de km2 de tierra, favorecer una gestión más sostenible del uso del suelo, ahorrar agua y combatir la desertificación, al tiempo que mejorar la salud pública. Tanto la FAO como la OMS suscriben las conclusiones del IPCC como factores clave para la obtención de los ODS en 2030, ante un crecimiento demográfico vertiginoso y la amenaza de la incertidumbre climática.

Estos cambios dietéticos propuestos se basan en fomentar el consumo de productos de origen vegetal, y en la reducción de los de origen animal, que deben además ser producidos con métodos de bajas emisiones. En el mundo industrializado, el informe llega en un momento en el que la vertiente gastronómica y ética de la alimentación han alcanzado estrellato mediático. Conceptos como la organoléptica y el respeto a los animales coexisten con una creciente preocupación por la salud en amplios sectores de la población, lo que ha producido un notable incremento del veganismo y otras dietas que excluyen los alimentos no cultivados de forma orgánica o los procesados.

¿Alimentación sostenible para 9.000 millones?

El problema de la alimentación mundial es complejo. Este vídeo de Carlos Mario Gómez (@camagogo), profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico y Economía Ambiental en la Universidad de Alcaláe investigador de IMDEA Agua en la UE, lo resume y nos sitúa ante el reto inevitable que tenemos para afrontar el futuro:
La relación entre las necesidades de alimentación de la población y el uso de los recursos de tierra y agua está en crisis desde hace décadas. Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, la población mundial, actualmente de unos 7.700 millones, se acercará en 2030 a los 9.000 millones. La ONU ha marcado para esa fecha la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la seguridad alimentaria, contemplada en el ODS 2, va de la mano de la consecución del acceso al agua que es el ODS 6.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lleva décadas advirtiendo que la desigual distribución de la productividad, el exceso de consumo en los países industrializados y el desperdicio de alimentos son las principales causas de que la nutrición adecuada no llegue a todos.

En la actualidad, la producción agrícola y ganadera para alimentar a los seres humanos en el mundo ocupa ya el 43% de la tierra disponible, sin incluir los desiertos ni los suelos helados. Cada día estas tierras producen 23,7 millones de toneladas de alimentos que, cuantitativamente, serían suficientes para garantizar la alimentación de la población mundial. Esta actividad vital para la humanidad consume el 70 % del agua dulce del planeta.

Pero esta tierra y esa agua todavía no son capaces de alimentar a todos: en su informe de 2017, El futuro de la alimentación y la agricultura, la FAO calcula que cerca de 795 millones de personas pasan hambre, y más de 2.000 millones carecen de los micronutrientes básicos en su dieta, o sufren desarreglos como la sobrealimentación; es decir se alimentan de forma inadecuada para su salud, ya sea por exceso o por defecto. En este mismo informe, se alerta de que seguridad alimentaria global está amenazada por la presión sobre los recursos naturales como el agua, presión que el cambio climático empeorará en zonas donde ya existe escasez hídrica.

Huella hídrica y huella de carbono: vegetales versus carne


La concienciación sobre la huella hídrica de los alimentos ha llegado también a la alta cocina. En este vídeo, Josep Roca, del Celler de Can Roca, en una entrevista de la Fundación We Are Water, lo expone con claridad:
El informe del IPCC añade los datos de la emisión de gases para definir los objetivos de sostenibilidad del actual sistema alimentario mundial: la agricultura y el uso de la tierra representan más de un 25% de las emisiones anuales de GEI a la atmósfera entre 2007 y 2016. Pero si se añaden las emisiones asociadas a la industria alimentaria, esa proporción puede llegar hasta el 37%.

Lo más preocupante es que entre el 25% y el 30% del total de alimentos producidos en el mundo se desperdicia, un malgasto que puede llegar a 1.600 millones de toneladas de alimentos al año. El informe del IPCC añade que esta pérdida es la responsable de entre el 8 y el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera la actividad humana (3.300 millones de toneladas de equivalente de CO2 por año) y supone el despilfarro anual de 250 km3 de agua, el equivalente a tres veces el volumen del lago Leman en Suiza.

Así pues, el problema de los GEI se añade al del agua: la ecuación de la sostenibilidad planetaria en pos de los ODS debe ligar de forma precisa los conceptos de la huella de carbono y la huella hídrica. En este sentido, el consumo de carne, cuestionado desde hace décadas por su alta huella hídrica, adquiere con la huella de carbono más datos para cuestionar su sostenibilidad. Los datos de la FAO, refrendados por el IPCC, señalan que la ganadería es la responsable del 14,5 % de los GEI; es decir, es el sector que más gases de efecto invernadero emite después del transporte (que representa un 22%). También genera el 92% de las emisiones de amoníaco, un compuesto que disminuye la calidad del suelo al acidificarlo.

TAMBIÉN TE INTERESA 

Por Cris Barredo 25 de septiembre de 2023
. © Brian Yurasits-unsplash
Por Santi Serrat 4 de febrero de 2021
. © Brian Yurasits-unsplash Por Santi Serrat Publicado en We Are Water
Por Santi Serrat 20 de abril de 2020
Tugurio en Port-au-Prince, Haiti, inundado tras el paso del huracán Tomas. © Marco Dormino / UNICEF Por Santi Serrat Publicado en We Are Water
Por Santi Serrat 14 de abril de 2020
Ante el cambio climático
Por Santi Serrat 14 de abril de 2020
© Carlos Garriga/ We Are Water Foundation Por Santi Serrat Publicado en We Are Water
Por Santi Serrat 8 de abril de 2020
Economía circular
Por Santi Serrat 10 de marzo de 2020

Convertir los residuos en un recurso es la esencia de la sostenibilidad de la economía circular. © Farhana Asnap_World_Bank Por Santi Serrat Publicado en We Are Water . Premiado en iAgua Magazine 2018 al Mejor Reportaje .
Por Santi Serrat 9 de marzo de 2020
Antiguas letrinas romanas públicas en Ostia. Un auténtico centro de reunión social. © Ángel Morillo. Arqueólogo. Por Santi Serrat Publicado en We Are Water . Premiado en iAgua Magazine 2017 al Mejor Reportaje .
Photo Ross Sneddon_ Unsplash/ economía circular
Por Santi Serrat 7 de febrero de 2020
Para la implementación de la Economía Circular es necesario que realicemos un esfuerzo de comunicación que sensibilice a la población civil sobre la gravedad de la agresión medioambiental y el cambio climático.
Por Santi Serrat 3 de febrero de 2020
La actual crisis climática y medioambiental obliga a un esfuerzo en comunicación para lograr que la concienciación de la ciudadanía lleve a acciones reales de cambio.
Share by: